ESTRUCTURA DE UN EDUBLOG

¿QUE ES UN EDUBLOG?
Un blog educativo es una herramienta web 2.0 que tiene como finalidad publicar y compartir contenidos educativos. Y contribuye a que dichos contenidos sean mucho más accesibles a todas las personas.
  Esto supone un cambio en los conceptos de la educación o la formación, porque ahora el alumnado tiene un papel mucho más activo.
  Utilizando esta y otras TICs tanto el profesorado como el alumnado pueden expresarse, intercambiar ideas o conocimientos, trabajar en equipo, continuar con su formación, adquiriendo nuevos conocimientos a través del blog.
  Además el alumnado puede crear sus propios blogs, además de participar en los que crea el profesorado. También pueden aportar materiales multimedia, imágenes, vídeos, sonidos, animaciones, etc.
  De este modo las interacciones entre alumnado y docentes y entre los propios integrantes del grupo no se limitan a las aulas físicas donde se ven unas horas al día o a la semana.
  Esta herramienta es muy fácil de usar, tiene plantillas y elementos prediseñados. No hay que preocuparse por las cuestiones técnicas. Esto permite centrarse en los contenidos que queremos publicar.
  No hay que olvidar que es importante escribir con corrección y respetando las normas de los textos de fácil lectura. De forma sintética, puntual y directa.

Mediante este mapa conceptual podemos acercarnos más a los diferentes tipos de edublogs.
ESTRUCTURA FÍSICA DEL EDUBLOG
Los blogs se suelen estructurar, fundamentalmente, en cuatro partes o  espacios: la cabecera, la columna de las entradas o posts, las barras laterales fijas y el pie de página.
 La cabecera: es la parte superior de la página, donde se sitúa el título del blog y una pequeña descripción, una imagen u otro elemento. Es importante porque es lo primero que saltará a la vista cuando entren nuevos visitantes al blog. 
La columna principal: es la región donde se sitúan los contenidos, es decir los artículos o entradas, también llamados posts. 
La columna principal está dividida en una serie de artículos, encabezados por un título y seguidos por los comentarios de los visitantes del blog. La mayor parte de los blogs permiten a los visitantes realizar y dejar publicados comentarios para cada entrada o post. Representa todo un sistema de comunicación con los lectores que dejan sus impresiones y dudas y enriquecen el post.
 Entre la cabecera y la columna principal suele haber una barra de menú. Son unas pestañas con las diferentes páginas que posee el blog. 
Las columnas laterales: junto a la columna de contenidos hay la posibilidad de añadir 1, 2 o 3 columnas laterales en la que podemos escribir información general del blog, colocar imágenes, insertar enlaces y otros artilugios como puede ser un contador de visitas, un buscador  o un índice del blog.
El pie de página: elemento fijo, que se sitúa al final de la página, algunos blogs no lo tienen. Se sitúan elementos que no requieren una visibilidad óptima: copyright, enlaces permanentes, publicidad u otros elementos de página secundarios.

 Como se trata de un blog para la etapa de Educación Infantil es importante que sea atrayente para los niños/as. El diseño ha de poseer calidad estética y su contenido debe ser estimulante. Para esto último, las actividades o propuestas que se pueden incluir en un blog educativo son muy diversas. En mi caso, propondría las siguientes:

Barra de menú con páginas de:
  • Página principal con entradas sobre las actividades que realizan los/as niños/as en el aula día a día y la exposición de sus trabajos. Todo esto a través de vídeos, fotos y presentaciones de imágenes.
  • Cuentos infantiles
  • Canciones infantiles
  • Arte y cultura
  •  Vídeos de los/as niños/as durante las clases realizando diversas actividades
  •  Una página dedicada a las familias donde se puedan compartir estrategias, experiencias, sugerencias, información… sobre la Etapa de Educación Infantil. Es importante que  conozcan a fondo las características de esta etapa.
  •  Una página dedicada a introducir a los/as niños/as en el conocimiento y uso de las TIC 
En las columnas laterales:
  •  crear su propio personaje o un retrato de sí mismos
  • dibujar a su arte
  •  un buscador infantil
  •  un contador de visitas
  • un gadget con seguidores
  • enlaces de interés para los/as docentes
  • enlaces a otros blogs educativos de buenas prácticas web 2.0
  •  un Cbox
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE EDUBLOGS
Ventajas de un edublog:

  • optimización de recursos y renovación de metodologías de trabajo.
  • aproximación entre alumnos, alumnos y profesores, y entre la escuela y los padres.
  • relación con el mundo, ruptura del aislamiento, posibilidad de encontrar colaboradores de trabajo afines, formación continua informal y compartida. 
  • revalorización de la imagen profesional del profesor.
  • excelente puerta de entrada para atreverse y lanzarse con las TIC, por la simplicidad de uso y por el aprendizaje y desarrollo de la confianza-perfeccionamiento de competencias variadas.
  • intercambio de experiencias, ejercicio de reflexión personal y profesional.
Desventajas de un edublog:
  • por si solo no promueve le aprendizaje significativo ya que es necesario contemplarlo en un contesto que promueva y guíe el alcance los objetivos esperados.
  • no puede ser manejado simplemente como un cuaderno o un diario, debe promover el aprendizaje independiente, autónomo y autorregulado con la orientación y seguimiento docente.
  • La evaluación de los avances demanda tiempo importante del docente que no es contemplado en la distribución académica de carga horaria.
  • caer con facilidad en el copiar y pegar.
  • desgastarse en la forma y no en el fondo.
 HERRAMIENTAS PARA LA CREACIÓN DE EDUBLOGS
  • WordPress. Es la plataforma de desarrollo de blogs más popular. Destaca por su capacidad para la personificación de los blogs (temas, widgets). Su resultado es muy profesional y cuenta con un servicio en español. Existen dos versiones:
    • WordPress.com: Esta opción incluye el hosting, y es la opción más sencilla.
    • WordPress.org: Esta opción es la más completa y necesita contratar el hosting.
  • Blogger: Nació en 1999 de la mano de Pyra Labs como la primera herramienta importante para crear blogs. Pertenece a Google desde 2004 y por lo tanto su ventaja es la integración con el resto de productos de Google. Es fácil de usar, gratuito y está disponible en español. Como WordPress tiene diversos temas o plantillas que facilitan el diseño.
  • TypePad: Es la primera herramienta para la creación de blogs. Es de pago con un periodo de prueba de 2 semanas. Tiene un funcionamiento similar al de WordPress. Destacan sus herramientas para optimizar palabras clave para buscadores y para redes sociales.
  • Tumblr: Es un híbrido entre servicio de blogging y red social. Es elegante y simple a la hora de publicar contenido multimedia. Destaca por su sincronización con Twitter y Facebook, su capacidad para publicar vía correo electrónico y su aplicación gratuita para móviles.
  • Facebook notes: Permite insertar links, imágenes, videos y citas.
  • Squarespace: Es un servicio orientado a los negocios en el que también se pueden crear blogs personales. Es un servicio de pago aunque tiene un periodo gratuito de prueba de 2 semanas. Dispones de herramientas de customización. Cuenta con integración con redes sociales, plantillas, aplicaciones para móviles y una herramienta para intercambiar contenido con WordPress, Blogger y TypePad.
  • Google Sites: Aparte de sus funciones principales (sitios web de empresa y wikis de organizaciones) también permite crear Blogs.
 USOS DE UN BLOG EN UNA PEDAGOGÍA CONSTRUCTIVISTA
En el nuevo paradigma educativo es necesario “aprender a aprender”, puesto que la formación no se ciñe a un espacio y tiempo determinado, sino que exige mantener cierta capacidad de aprendizaje a lo largo de toda la vida. El constructivismo se nutre de las aportaciones sobre el aprendizaje de distintas teorías: desde los estudios cognitivos de Piaget y la relevancia de la interacción social en la educación defendida por Vygotski, hasta las corrientes de la psicología educativa que destacan la importancia del aprendizaje significativo (Ausubel et al., 1990).
Frente a otros modelos educativos centrados en la transmisión de contenidos, el constructivismo defiende que el conocimiento es una construcción del ser humano y que se realiza a partir de los esquemas previos que ya posee. Según la pedagogía constructivista, el profesor actúa como mediador, facilitando los instrumentos necesarios para que sea el estudiante quien construya su propio aprendizaje. Cobra, por tanto, especial importancia la capacidad del profesor para diagnosticar los conocimientos previos del alumno y garantizar un clima de confianza y comunicación en el proceso educativo.
Las características propias de los weblogs hacen de esta herramienta un instrumento de gran valor para su uso educativo dentro de un modelo constructivista. Los blogs sirven de apoyo al E-learning, establecen un canal de comunicación informal entre profesor y alumno, promueven la interacción social, dotan al alumno con un medio personal para la experimentación de su propio aprendizaje y, por último, son fáciles de asimilar basándose en algunos conocimientos previos sobre tecnología digital. 
La utilización de weblogs en educación requiere del marco de una pedagogía constructivista que pueda aprovechar las características propias de esta herramienta, entendida ésta como un formato y como un proceso.
Este enfoque necesita el apoyo de las instituciones educativas para promover la investigación en nuevas didácticas que favorezcan el aprendizaje con y sobre weblogs como una vía de aproximación a las necesidades de la sociedad del futuro.
Esta tecnología, que aún está en proceso de asentamiento, no sólo requiere de un marco de enseñanza abierto y dinámico, sino que además lo favorece. Los blogs pueden ayudar a construir esa nueva metodología ofreciendo su formato y su dinámica para experimentar sobre nuevos modelos educativos.


Comentarios

Entradas populares de este blog